domingo, 14 de septiembre de 2025

LAS ESPÍAS Sinopsis de la novela

 


Sinopsis 

En 1940 España es un hervidero de espías mientras Europa se desangra ante el empuje de la Alemania nazi, que tiene prácticamente ocupado casi todo el continente. Gran Bretaña ha escapado al dominio del ejército hitleriano, sosteniendo una guerra sin cuartel que se dirime tanto en el campo de batalla como en la tupida red de espionaje que se extiende por todas las capitales europeas.

En este contexto, el régimen fascista de Franco entra en juego, debido a su situación estratégica y afinidad con el nazismo, al que debe, en gran parte, su victoria en la Guerra Civil frente a la legalidad republicana.

Los titubeos de Franco en política exterior, queriendo aparentar una neutralidad que ni siente políticamente ni puede permitirse, hacen que tanto Alemania como Gran Bretaña tengan un interés especial por España, desplegando una red de espías que convierte a Madrid en uno de los centros de espionaje más importantes de Europa en ese año de 1940.

Gran Bretaña no quiere que Franco cambie su postura de neutralidad frente al conflicto que incendia Europa; Alemania no se fía de Franco y además quiere asegurarse el abastecimiento de materias primas imprescindibles para que su máquina de guerra pueda funcionar.

Este es el ambiente en el que transcurre la trama de “Las espías”. Tres mujeres y un hombre tendrán un importante papel en los acontecimientos que sucederán cuando Franco determine que España deje de ser un país neutral para convertirse en un país no beligerante; decisión que hace que Winston Churchill ponga en marcha la Operación Soborno.

José Manuel González de la Cuesta publica con Editorial Posidonia, del Grupo Editorial Sargantana, Las espías, una sugerente propuesta en la que nos adentra el autor con las siguientes palabras: «En la España de 1940, tres mujeres luchan por mantener su identidad. Su misión como espías del gobierno británico o del servicio secreto alemán les provoca miedos, dudas e inseguridades. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial en Europa, inician un periplo en París, unos días antes de la ocupación alemana de Francia, que les hace discurrir por Lyon, Castellón, Valencia y Madrid, centro planetario del espionaje en esa época».

Este viaje, tal y como detalla el autor: «las lleva hasta la estación de Hendaya, donde el 23 de octubre de 1940 se produce la entrevista entre Hitler y Franco, para acabar su odisea en Lisboa y Londres. Tres mujeres y un hombre, que se les une en este cometido, vivirán intensamente sus misiones, en donde el amor, la intriga y la pasión conducirán al lector o a la lectora hacia un final inesperado».

Uno de los aspectos más interesantes, y que lo diferencia de otros libros con los que podría compartir universo, es que, tal y como desgrana el autor: «no es una novela de espías al uso, sino de cómo un grupo de mujeres viven y sienten ser espías en España, en pleno conflicto de la II Guerra Mundial.

Se trata, sin duda, de una emocionante novela, situada en un momento histórico en el que el gobierno británico pone en marcha la “Operación Soborno”, para impedir que el gobierno de Franco entre el la guerra, en favor de Alemania.

En este contexto se podría tratar de una novela histórica, pero, como detalla el autor: «atiende, sobre todo, a los personajes, como eje central de toda la trama, situándolos en un nivel alejado del estereotipo del espía, es decir, con una perspectiva más humana. Las esperas, la incertidumbre, el amor, el desengaño, el descubrimiento de una España rota por la Guerra Civil, triste y temerosa por el régimen político implantado por los vencedores y la constatación de que España es uno de los centros mundiales del espionaje, dan a la novela un carácter de excepcional expectación, conforme va transcurriendo la trama».

En definitiva, una recomendable propuesta apta para todos los públicos que deleitará a quienes deseen introducirse en una historia diferente con una adictiva trama, unos personajes bien construidos y un relato repleto de emoción e intriga.


 Personajes 

Bastien Cremon: Militar británico que trabaja para el Servicio Secreto de Inteligencia.

Madeleine Linzmayer: Amiga de Bastien en la sala de baila de París. Trabaja para el Servicio Secreto alemán.

Tatiana Svenova: Joven británica reclutada por el Servicio Secreto de Inteligencia.

Camille Legrand: Capitán del yate que los lleva a España en una travesía por el Mediterráneo.

Lidón Messeguer: contacto de la pareja en España, convertida en espía y acompañante de Tatiana.

Tono Escrig: Carretero que trabaja para los ingleses en diferentes misiones, amigo de Lidón.

Germán Ariza: Agente británico infiltrado en la Falange de Valencia.

Arcadio Messeguer: Tío de Lidón.

Margot: Compañera de habitación de Tatiana en la residencia de estudiantes de Nueva York.

Fabián Alonso de León: Amigo español de Madelaine en París. De buena familia.

Bethany: Amiga de Tatiana en la adolescencia.

Matías: Camarero de Casa Balanzá, enlace con la embajada británica.

Marion: Amiga de Tatiana en la universidad neoyorkina.

Adelina: Tabernera de un local próximo al domicilio de Madeleine en Madrid.

Serafín Pomares: Amigo de Lidón en Madrid, que la introduce en círculos de gente importante.

Carmelo Castellano: Anticuario y amigo de Serafín.

Madame Friné: Regenta un prostíbulo en la calle Postas de Madrid.

Marquitos Campoamor: Miembro del comando de operaciones al que pertenece Bastien en Madrid.

Harold Jones: Agente británico en Madrid, al servicio de Alan Hillgarth y miembro del comando de operaciones al que pertenece Bastien.

Carol Brown: Agente inglesa, que es el contacto de Lidón en España.

Mariola: Nombre en clave de Lidón.

Chloe: Nombre en clave de Tatiana.

Julián Carrizo: Consejero de un importante banquero del franquismo.

Ángel Lascoiti: General cercano a Franco, que utiliza Madeleine para obtener información.

Se menciona también a:

Ernest Hemingway: Que se hospedó en el Hotel Inglés de Valencia en dos ocasiones.

Hans Dietrich: Director del Deutsche Bank en Madrid

Walter Mosig: Jefe de la Gestapo en España.

Samuel Hoare: Embajador británico en España.

Alan Hillgarth: Agregado naval del Reino Unido de 1939 a 1943. Jefe de la inteligencia británica en España.

Francisco Franco: Dictador en España de 1939 a 1975.

Lorca, Ortega y Gasset, Dalí, Gómez de la Serna, María Zambrano, Maruja Mallo, Hermanos Machado, Giménez Caballero, José Antonio Primo de Rivera, Azorín , Pío Baroja, Vicente Aleixandre, Josefina de la Torre, Luis Cernuda: Amigos de Sebastián Pomares.

Chicote: Famoso barman madrileño, dueño de la coctelería que lleva su nombre.

Juan Luis Beigbeder: Ministro de Asuntos Exteriores de Franco entre 1939 y 1940.

Heinrich Himmler: Reichfürer de las SS. Visitó España entre el 20 y el 24 de octubre de 1940.

Dylan Thomas: Poeta, cuentista y dramaturgo británico de la primera mitad del siglo XX.

Hitler: Führer del III Reich

Von Ribbentrop: Ministro de Asunto Exteriores de Hitler participante en el encuentro de Hendaya.

Serrano Suñer: Ministro de Asuntos Exteriores de Franco y cuñado de este, participante en el encuentro de Hendaya.

lunes, 18 de agosto de 2025

Los pirómanos no sólo queman el monte

 



Resulta bastante inquietante que el Partido Popular no asuma el nivel competencial que la Constitución otorga a las autonomías. Más grave, que trate de confundirnos traspasando responsabilidades, que sólo le competen a las comunidades autónomas, al gobierno central, cuando algún desastre natural saca a la luz la incompetencia en la gestión de la que hacen gala los gobiernos autónomos que ellos dirigen. Lo vimos durante la pandemia; con el volcán de La Palma; ha sido de vergüenza cómo ha escurrido el bulto en la Comunidad Valenciana con la DANA; y ahora, han tocado arrebato, para que parezca que la mala gestión contra los incendios forestales en las comunidades que ellos gobiernan, principalmente en todo lo que significa prevención contra los incendios, parezca un “nuevo” despropósito del gobierno central, es decir, de Pedro Sánchez, que se ha sentado a ver como arde España (sic Díaz Ayuso). 

Han sacado el ventilador en sus medios de comunicación y tertulianos afines, para disimular que sólo ellos son los responsables del desmantelamiento presupuestario y político de los sistemas de emergencia autonómicos y el desprecio a los trabajadores/as: bomberos, protección civil, etc., que muestran su proyecto de un modelo económico y político que se desentiende de lo público, alineándose con el negacionismo del cambio climático y las políticas verdes que desde Europa y el gobierno central se impulsan.

Decía que resulta inquietante, que los defensores a ultranza de la Constitución, cuando se trata de pasear la bandera, la patria y las pulseritas, exijan al gobierno central que se inmiscuya en las competencias de exclusividad autonómica, para disimular su mal gobierno, y se erijan como defensores a ultranza de otras competencias, cuando chocan con su proyecto político de defensa de los intereses de la oligarquía política y económica del país.

Sigue siendo triste, que la derecha en España haya abandonado su impulso democrático y esté abonada al enfrentamiento salvaje y grosero con el gobierno, incluso cuando se le debería presuponer sentido de Estado, en aquellos asuntos que así lo exigen. Pero, claro, cuando uno define su proyecto político, exclusivamente, en la negación del otro, cualquier cosa es posible.  

jueves, 29 de mayo de 2025

Núñez Feijoo complice de Carlos Mazón

 


Hace unas semanas planteaba una pregunta que no ha obtenido respuesta todavía: ¿Cuál fue el papel de Alberto Núñez Feijoo la tarde del 29 de noviembre, cuando la provincia de Valencia, literalmente, se ahogaba? Que Carlos Mazón, estuvo ausente vaya usted a saber dónde, con quién y en qué estado, ya lo sabemos y la falta de una explicación honesta, nos hace pensar en las teorías más peregrinas. Pero es que el personaje es tan grotesco, que cualquier cosa es posible que estuviera haciendo.

                En este revoltijo que el Partido Popular está tratando de montar, enredando por donde sea necesario para que no parezca lo que todo el mundo tenemos claro que es: que Carlos Mazón y su gobierno cometieron uno de los despropósitos más grandes que puede hacer un político, dejando morir a decenas de personas por su inacción, saltan muchas dudas, acerca de la actitud del PP nacional , con referencia al papel de Carlos Mazón y de Núñez Feijoo. Porque nadie se puede creer, que ante tamaña catástrofe, cuando se estaba produciendo, el líder del Partido Popular Núñez Feijoo, no estuviera informado; él mismo lo ha reconocido en alguna ocasión, aunque después se ha tratado de echar una densa capa de humo sobre este asunto, no vaya a ser que…

                Más allá de que Carlos Mazón deba dimitir por su negligencia y su incapacidad para gestionar nada, tan grande, que casi nadie confía en él como persona capaz de hacer nada por los valencianos, mientras rema a contracorriente para salvarse asimismo, Alberto Núñez Feijoo todavía no aclarado su papel en este desastre. Porque no podemos creer, que en un partido tan jerarquizado como es el PP, en la tarde más aciaga de los valencianos en muchas décadas, Feijoo y Mazón no estuvieran en contacto, si es que el estado del president lo permitía. Y si no fuese así, por qué no tomaron el mando desde Génova para limitar, lo más posible, los daños humanos.

                En una situación, que además está suponiendo un problema para el PP valenciano y, posiblemente, para el PP nacional y su desmedida ansia por gobernar, cabe preguntarse por qué Núñez Feijoo se ha puesto de perfil y no ha tratado de poner orden, buscando una solución para su Partido, que a todas luces, está sufriendo un importante desprestigio entre la ciudadanía valenciana. O es que la soberbia imbécil y dañina para el país, de la que hace gala desde que llegó a Madrid, está tan inflada que no le deja abrir los ojos, o es que tiene algo que ocultar, que no quiere que se sepa, y quizá el único que puede revelarla sea Carlos Mazón, por lo que tiene un pacto de silencio a cambio de mantener el cargo al president, mientras se pueda.

                Es difícil conjeturar sin caer en la paranoia conspiranoica, que nubla las entendederas. Pero en este caso, si Núñez Feijoo no provoca que Carlos Mazón salga inmediatamente de la presidencia del Consell valenciano, y da argumentos sólidos de por qué lo hace y su papel el 29 de noviembre, no dejará de ser cómplice de lo sucedido, aunque se aferre a echar las culpas a quien a él más le conviene electoralmente. Porque, incluso, hasta su rápida gira por Albacete y Valencia, culpando, con los datos habituales que él lo hace, es decir, ninguno veraz, al gobierno central y su presidente, dan para sospechar que no pudiera haber pensado que la DANA era un buen motivo para avanzar en su carrera hacia la Moncloa.   

 

viernes, 23 de mayo de 2025

Están los jueces enfadados

     Están los jueces enfadados por la reforma que pretende hacer el gobierno, para regular el acceso a la carrera judicial. No pueden soportar que los privilegios que les han permitido perpetuar y defender los intereses de clase en la judicatura, se tambaleen por un gobierno que no les representa. Es hasta ahí donde llega la reiterada independencia judicial, que sólo tiene valor, como están demostrando últimamente, cuando las infracciones de la Ley no ponen en peligro su estatus social y político, o cuando se trata de exonerar delitos cometidos por afines ideológicos o políticos, cargando la mano, sin contemplaciones, contra sus enemigos de clase, englobando aquí todo tipo de enemigos, que no están en su manera de entender el mundo o en su orbe ideológico.  

    Los jueces están enfadados, no todos afortunadamente, y la derecha de toda la vida también. La que se apoya en una judicatura afín a sus intereses de clase. No es nuevo esto. Viene siendo así desde tiempos inmemoriales, porque a lo largo de la historia, las leyes han estado al servicio de los que sienten que el poder es un don divino, otorgado sólo a ellos y cuando las leyes no les gustan, para eso están los jueces, para que acogiéndose a su privilegio de interpretación, ajustarlas a sus intereses, cuando no a saltárselas, directamente, como viene siendo habitual en demasiados casos, en los últimos años.

    Por eso están tan enfadados, unos y otros, y dispuestos a poner al país a los pies de los caballos, si con esto acaban enderezando la anomalía librepensadora que les impide ser los amos y señores del país y sus habitantes. Algo que se les complicaría, si la reforma propuesta por el gobierno abre la puerta a jueces y juezas con una visión del mundo y la justicia diferente a la suya.        

miércoles, 21 de mayo de 2025

Normas de urbanidad atemporales

 


«Cuando te hayas lavado las manos, nada toques sino la comida (…); y no pongas en tu boca un trozo tan grande que se salgan las migas por un lado y por otro, para no parecer glotón (…) ni tomes la copa antes de tener la boca vacía, no cobres fama de vividor; y no hables con la boca llena para que no se vaya algo de la garganta a la tráquea, y puedas morir por ello (…). Lávate las manos después de comer , porque es cortés y saludable; pues eso enferman los ojos de muchos, porque se los frotan después de comer con las manos no lavadas».

    Los humanos somos tan fatuos que nos pensamos que el mundo lo hemos inventado ayer. Este texto, que podría valer hoy como norma de urbanidad, corresponded al libro Disciplina clericalis, publicado en el siglo XII, por Pedro Alfonso, nombre cristiano del nacido judío y convertido al cristianismo, Moshé Sefardí, que fue médico personal del rey Alfonso I de Aragón.

    Y para la mala educación cívica que en la actualidad corroe nuestra sociedad, ahíta de individualismo egoísta, dejo otro texto, este anónimo, que circulaba, uno de tantos, en el siglo XII, en forma de manual de comportamiento:

«Mientras re estén sirviendo, evita masticar,
y tus dedos deben estar limpios y las uñas arregladas.
En el plato no se deja en trozo tocado.
No te toques las orejas, ni las narices con los dedos desnudos.
No te limpies los dientes con un hierro agudo ante los comensales.
La sal n o toque la comida, si va a volver a su recipiente.
La norma manda que el cuenco no se lleve a la boca.
Quien desee beber, antes deba vaciar la boca
y tener los labios bien limpios;
y no me atrevo a omitir que no se roa el hueso con los dientes
(…)
Levántate de la mesa, lávate las manos y luego bebe». 

    Parece mentira que unas normas del Siglo XII, puedan ser hoy tan útiles. Lo que nos lleva a la conclusión de que los humanos, o por lo menos algunos, no hemos aprendido nada en ochocientos años. 


jueves, 8 de mayo de 2025

Un aniversario para no olvidar el pasado

             Hace 80 años se produjo la victoria de la democracia, por lo menos en una parte de Europa, frente al fascismo. En el caso de España y Portugal, tuvimos que esperar treinta años para que esa victoria también llegara a la península Ibérica, tras la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal y la muerte del dictador Franco en 1975 en España. Desgraciadamente en la Europa del Este tuvieron que esperar un poco más, porque un régimen totalitario, que si no era fascismo, se le parecía mucho, encarnado por el comunismo soviético, retrasó la normalización democrática hasta finales de los años ochenta del siglo pasado.

Hago referencia a este aniversario, cuando en mayo de 1945 las tropas aliadas derrocaron al régimen nazi encarnado por Adolf Hitler, y anteriormente, en 1943, con la caída y muerte de Mussolini en Italia, porque la extensión de la democracia por el continente europeo no ha sido un camino fácil, a pesar de haber construido la entidad política más fascinante del siglo, como es la Unión Europea UE. No ha sido y no es, desde que un nuevo fascismo, de corte más moderno, pero igual de letal para las libertades y el bienestar ciudadano, ha surgido, justo en aquellos países que más lucharon, a sangre y fuego, por la democracia, enseñándonos que en el olvido de nuestro pasado, en la desmemoria histórica, está el germen de nuestra destrucción como sociedad.

La democracia liberal, con todos sus fallos, es, con diferencia, el mejor régimen político en el que los ciudadanos y ciudadanas podemos convivir en paz, con tolerancia, respeto, igualdad, desarrollo económico y bienestar. No hay otro, por muchos cantos de sirena, con que los nuevos populismos nos quieren endulzar los oídos. Ya Ulises, en su retorno a Ítaca, tras la guerra de Troya, supo que los cantos de las sirenas sólo conducían a la muerte y resistió la tentación atándose al mástil de su barco. Quizá deberíamos volver a las enseñanzas de los más antiguos, para darnos cuenta de que la historia es una sabiduría que nos puede servir para no sucumbir a las tentaciones fáciles del presente.

       

sábado, 3 de mayo de 2025

Comentario anónimo sobre El dilema de Sofía


El Dilema de Sofía, escrita por José Manuel González de la Cuesta, es una obra que combina con maestría elementos de intriga, amor y reflexión social, ambientada en un marco literario y cultural rico en detalles. La novela, publicada en 2022 por la editorial Sargantana, ha sido destacada por su profundidad psicológica y su capacidad para entrelazar múltiples tramas de manera fluida y atractiva .  

Trama y personajes  

La protagonista, Sofía de Valdivielso, es una mujer madura, empoderada y de gran prestigio profesional, que hereda de su padre un manuscrito único de la segunda parte de *El Quijote*, supuestamente escrito por Cervantes. Este manuscrito la lleva a conocer a Matías Alonso, un joven librero de libros antiguos, con quien inicia una relación amorosa que desafía los convencionalismos sociales debido a la diferencia de edad entre ambos .  

La novela explora no solo el romance entre Sofía y Matías, sino también la intriga generada por el manuscrito, que despierta la codicia de varios personajes. Esta trama paralela añade un elemento de suspense que mantiene al lector en vilo .  

Temas principales 

1. Amor y prejuicios sociales: La relación entre Sofía y Matías cuestiona los estereotipos y prejuicios asociados a las relaciones con diferencias de edad, especialmente cuando la mujer es mayor. Sofía, a pesar de ser una mujer moderna y liberada, lucha con sus inseguridades y la presión social, lo que refleja los "micromachismos" aún presentes en la sociedad .  

2. Herencia y legado familiar: La figura del padre de Sofía, cuya influencia persiste incluso después de su muerte, es central en la trama. A través de la herencia del manuscrito, Sofía descubre aspectos desconocidos de su padre, lo que añade una capa de profundidad emocional a la historia .  

3. Intriga y literatura: El manuscrito de Cervantes no solo es un elemento narrativo clave, sino también un homenaje a la literatura y su valor cultural y económico. La novela explora cómo los libros pueden ser tanto un tesoro como una fuente de conflicto .  

Estilo y estructura  

González de la Cuesta demuestra una gran habilidad para ahondar en la psicología de sus personajes, especialmente en la mente femenina. La descripción de las emociones y conflictos internos de Sofía es detallada y realista, lo que permite al lector identificarse con ella .  

La novela está bien estructurada, con una trama ágil que alterna entre el romance, la intriga y las reflexiones sociales. Además, el autor incluye referencias a ciudades como Madrid, Cuernavaca, Monterrey Castellón, Roma y Marrakech, lo que enriquece el escenario y aporta un toque de universalidad a la historia .  

Conclusión  

El dilema de Sofía es una novela que combina con éxito una trama emocionante con una profunda reflexión sobre temas sociales y emocionales. Su enfoque en la perspectiva femenina y su crítica a los prejuicios de género la convierten en una obra relevante y conmovedora. González de la Cuesta logra crear una historia que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las convenciones sociales y el poder transformador del amor y la literatura .  

En resumen, esta novela es una lectura recomendada para quienes disfrutan de historias con personajes complejos, intriga literaria y una narrativa que desafía las normas establecidas.

 

 

 

LAS ESPÍAS Sinopsis de la novela

  Sinopsis   En 1940 España es un hervidero de espías mientras Europa se desangra ante el empuje de la Alemania nazi, que tiene prácticame...